lunes, 29 de julio de 2019

Cuando se dilata el inicio de las tareas académicas como una constante

Por Miguel Carbajal Arregui

Procrastinación, un fallo de autorregulación 

Hay una descripción clásica de la procrastinación que ha sido retomada por la mayoría de los estudios sobre el tema. Ésta es “el acto de demorar tareas innecesariamente al punto de experimentar un malestar subjetivo” (Solomon & Rothblum, 1984: p. 503). La procrastinación académica (PrA) se asocia con un peor desempeño como estudiante y, si no se atiende, aumenta la probabilidad del abandono de los estudios (Garzón, & Gil, 2017). La autorregulación de los aprendizajes se genera a partir de un procesos gradual fruto de la interacción con la institución educativa y referentes familiares. A medida que los alumnos avanzan en su tránsito educativo, enfrentan desafíos académicos que crecen en complejidad. Cuando cursan educación secundaria se espera que se manejen con crecientes niveles de autonomía. Pero eso no sucede siempre así. 

Un estudio reciente sobre alumnos de secundaria

Ziegler & Opdenakker (2018) evaluaron la PrA en estudiantes de secundaria y confirmaron una relación inversa ente PcA y autoeficacia, autorregulación, regulación del esfuerzo y rendimiento académico en matemáticas y lengua extranjera. Dicho de otro modo, los alumnos que procrastinan tienen menos confianza en sus capacidades, presentan fallos de autorregulación y tienen un peor desempeño académico en esas asignaturas. Los alumnos tienen claro los objetivos (saben lo que debe hacer) pero postergan las acciones necesarias. Por ejemplo, empiezan a estudiar a último momento aunque cuenten con tiempo suficiente. Muchas veces la motivación decae, y lo que se debe hacer es dejado de lado al preferir actividades no académicas. No siempre el estudiante que elije otra actividad lo hace por interés, en ocasiones sólo está dilatando ponerse a trabajar.

Este fallo de autorregulación es muy ingrato porque la PrA está acompañado de malestar subjetivo y ansiedad ante las pruebas (Furlan, et. al., 2012).Por lo expuesto, la investigación sobre la PrA en adolescentes resulta de particular importancia si se considera a la orientación educativa como un campo disciplinario que, entre otras cosas, engloba como un conjunto de acciones a desarrollar para acompañar y potenciar el transito educativo de los alumnos y las alumnas.

Referencias: 
  • Furlan, L. A.; Heredia, D. E; Piemontesi, S. E, & Tuckman, B. W. (2012). Análisis factorial de la adaptación argentina de la Escala de Procrastinación de Tuckman (ATPS). Perspectivas en Psicología,  9(3), 142-149)
  • Garzón, A., & Gil, J. (2017). El papel de la procrastinación académica como factor de la deserción universitaria. Revista Complutense de Educación, 28 (1), 307- 324.
  • Solomon, L & Rothblum, E. (1984). Academicprocrastination: frequency and cognitive-behavioralcorrelates. Journal of CounsellingPsychology, 31(4), 503-509. http://dx.doi.org/10.1037//0022-0167.31.4.503.
  • Ziegler, N., & Opdenakker, M. C. (2018). The development of academic procrastination in first-year secondary education students: The link with metacognitive self-regulation, self-efficacy, and effortregulation. Learning and Individual Differences, 64, 71–82. https://doi.org/10.1016/j.lindif.2018.04.009


Merecido reconocimiento de la Internacional de Orientación



La Junta Directiva de la IAOEV nombró al Profesor Dr Julio Gonzalez Bello miembro honorario, en reconocimiento de su extensa y sustancial contribución a orientación educativa y vocacional.

Vaya un gran abrazo a un compañero que ha trabajado y trabaja mucho para consolidar un polo fermental de orientación en nuestro continente. Saludos a Julio, su familia y otros colegas venezolanos, vaya. a todos nuestra solidaridad.

Miguel Carbajal Arregui

lunes, 1 de julio de 2019

Foros Latinoamericanos sobre el Modelo: “Orientación Transicional para el Sentido de la Vida en República Dominicana

Los días 20 y 21 de Junio del 2019 en Santo Domingo capital de la República Dominicana se realizaron dos foros latinoamericanos sobre el Modelo: “Orientación Transicional para el Sentido de la Vida[1]” trabajo de investigación de la Red Latinoamericana de Profesionales de la Orientación (Relapro) a través de su revista de investigación: "OrientAcción” en asocio con la red 3.0 de Orientadores y orientadoras de Colombia. 

Se recibieron ponencias de Colombia (Diana Marcela Méndez Gómez), México (María Alicia Cano, Rosalinda Robles. Bertha Miranda y José nava Ortiz). Uruguay (Miguel Carbajal.) Venezuela (Julio González y Yeslaine Ávila) y del país anfitrión Republica Dominicana (Arelis García López). 

También se recibieron conceptos de los Colegios profesionales de Orientadores de Panamá (Conaopa) y Costa Rica (C.P.O) y del sindicato de Orientadores de Costa Rica (SINAPRO). 

El libro de ponencias completas fue entregado a la Mtra. Minerva Pérez en nombre del ministerio de educación de Republica Dominicana, con el fin de propiciar un grupo local de investigación en el tema. Documento completo disponible en: 

Breve reseña elaborada por Amilkar Brunal 

lunes, 18 de marzo de 2019

Foro latinoamericano “Orientación Transicional para el sentido de la Vida“


Marzo 9 del 2019

Asunto: Solicitud ponencias Foro latinoamericano “Orientación Transicional para el sentido de la Vida“ en Santo Domingo (20-23 de Junio) https://goo.gl/JNpKtT

Estimados colegas orientadores latinoamericanos

Fraternalmente les invitamos a contribuir al análisis crítico del modelo latinoamericano:“Orientación Transicional para el sentido de la Vida“ {disponible en revista latinoamericana de orientación y Desarrollo Humano : OrientAcción” N° 4/2018 https://issuu.com/amilkarbrunal/docs/revista_de_orientaci__n_y_desarroll]

Para tales fines recibimos ponencias relacionadas directamente con la pregunta: ¿Es aplicable este modelo a la realidad de las situaciones que se atienden en la orientación educativa de este país , ciudad o región?. Si lo encuentra aplicable, de qué manera se pueden aplicar a la realidad los enfoques, métodos o estrategias propuestos en dicho modelo?

Favor enviar ponencias al Foro latinoamericano en Santo Domingo 2017(20-23 de Junio) en formato de un artículo crítico breve (4-6paginas) acompañado de ser posible con un video (10 min. máximo con link de acceso libre en youtube o en vimeo) dirigido a relapro@gmail.com antes del 5 de mayo del presente. Las ponencias seleccionadas se publicaran en la revista, “OrientAcción” N° 5/2019.

Muchas Gracias

Amilkar Brunal

lunes, 8 de octubre de 2018

Ampliando las fronteras de la orientación. Acompañamiento del retiro ocupacional

 Sandra Queirolo, de amplia experiencia en nuestro medio, ha generado un espacio para acompañar los procesos de retiro ocupacional.

El trabajo de orientación en los momentos de transición resulta muy importante para la promoción de salud. 

Difundimos la propuesta de Queirolo porque crremos que hay que multiplicar los espacios de acompañamiento.

domingo, 7 de octubre de 2018

Sergio Rascovan en Montevideo

Se puede considerar a Sergio Rascovan un referente ineludible al considerar los desarrollos contemporáneos en el campo de la orientación. En el mes de setiembre de 2018, lo invitamos a participar de las V Jornadas Nacionales de Orientación Educativa y Vocacional. En su conferencia (que se presenta a continuación) reflexiona sobre el origen de la orientación vocacional, que revisa críticamente, y expone su visión sobre los desafíos actuales de los  profesionales de la orientación. Expone con mucha claridad una concepción de la orientación que ha conceptualizado en su rica producción editorial ,que recomiendo. Sergio ha tenido una activa participación en APORA (Argentina) compilando publicaciones de orientadores argentinos, desarrollos que resultan importantes para el necesario intercambio de quienes consideramos que se debe generar una ampliación de las fronteras de la orientación.  Como se dijo durante  las V jornadas> la orientación es un derecho, por ese motivo no puede ser privilegio de algunos individuos. 


miércoles, 3 de octubre de 2018

La caja de Herramientas para la Orientación Educativa . Actividades de Interciclo Educación Primaria- Educación Media Básica



Elaborada por equipos técnicos del Programa Uruguay Estudia.  Orientación Educativa, Ministerio de Educación y Cultura del Uruguay


(Extracto de la presentación de la publicación) 
“La Orientación Educativa se concibe como un proceso pedagógico centrado en las personas que aporta al encuentro y/o re encuentro con una propuesta educativa acorde a sus intereses, independientemente de su edad y trayectoria. 

En tal sentido la Orientación es, a su vez, una herramienta que busca promover el acceso a la información, el conocimiento y el trabajo subjetivo para la toma de decisiones conscientes, en el entendido que la trayectoria educativa no necesariamente es lineal y se reconoce a los sujetos como actores centrales de su construcción. 

La Caja de Herramientas contiene actividades grupales e individuales para la construcción singular de las trayectorias educativas. Se sustenta en dos premisas: ampliar lo conocido y profundizar lo elegido. Entrelaza la información, la circulación y la producción individual para la construcción de la trayectoria singular. Para ello se proponen actividades grupales, individuales y comunitarias que per- mitan construir experiencias particulares en contacto con la oferta educativa de manera de trascender lo estrictamente informativo. 

La Caja de Herramientas se organiza en seis módulos y cada uno contiene diferentes herramientas para la Orientación Educativa.  Los Módulos están diseñados en términos de ciclo, por lo que las actividades que estos contienen están ideadas para realizarse en orden progresivo. En la medida en que avanzan, se entiende que ya se cumplieron los objetivos del módulo anterior de alguna forma, ya sea a través de las actividades planteadas por la Caja o de otras previas que el grupo o las personas pudieron transitar. 

En cada actividad se detallan los objetivos, cantidad de participantes sugerida, tiempo estimado de la propuesta, materiales necesarios, descripción de la propuesta. Asimismo se sugiere un modo de cierre...”

MEC-PUE (Orientación Educativa)