lunes, 9 de junio de 2014

Coloquio: Adolescencia y juventud: debates contemporáneos. Políticas Públicas. 11 de junio

Participan:
Carmen Midaglia
Doctora en Ciencia Política. Docente e investigadora del Instituto de Ciencia Política, de la Facultad de Ciencias Sociales (UDELAR). Actualmente es directora de dicha Unidad Académica. Su área de investigación es Políticas de Protección y Bienestar en clave comparada.

Gustavo Machado
Docente e investigador del Departamento de Trabajo Social de la Facultad de Ciencias Sociales (UDELAR) y ex-Director Regional de INAU.
Actualmente es Jefe del Departamento de Trabajo Social de la Agencia Nacional de Vivienda.

Miguel Scagliola
Sociólogo (UDELAR), Diplomado en Políticas Sociales (CLAEH). Actualmente cursa la Maestría en Ciencia Política (UDELAR). Se desempeña como Encargado de la División Desarrollo y Participación, de INJU/MIDES. Del 2005 al 2010 se desempeñó como Sub-Director de Comuna Canaria Joven (Área de Juventud de la Intendencia de Canelones).

Organiza: Instituto de Psicología de la Salud Programa Desarrollo Psicológico y Psicología Evolutiva, Facultad de Psicología Apoya: Comisión Sectorial de Investigación Científica de la Universidad de la República (CSIC)


martes, 27 de mayo de 2014

Inclusión a través de la educación


¿Por qué diseñar un proyecto de orientación confluente para los
centros de atención a los individuos en situación de calle ?

Por Priscila Cóccaro y Wilton González. 

Entendemos que el campo de la orientación confluente (González Bello y Olivares, 2012) es un espacio emergente, donde aún existe mucho para construir, si queremos lograr propuestas educativas de calidad. Esta noción resulta de particular utilidad  para el trabajo con hombres y mujeres que se encuentran en situación de calle.  
La orientación educativa y profesional es para todos y se desarrolla a lo largo de toda la vida, en ella confluyen elementos sinérgicos con los planteados por la UNESCO.
En la Ley de Educación en Uruguay (2008) se han definido a los centros de atención a la situación de calle  como ámbitos educativos, ese cambio a tenido efectos conceptuales, generando que los equipos técnicos pasen a autodefinirse como equipos educativos.
Con relación a la Ley, Camors, Varón y Ubal (2009) plantean que “el desafío sigue siendo garantizar el derecho a la educación, para todos, durante toda la vida; más aún, garantizar la posibilidad de alcanzar aprendizajes, aprovechando las múltiples situaciones de la vida cotidiana y social que son susceptibles de ser transformadas en situaciones educativas (Mialaret, 1985).
La educación no formal puede significar la construcción de escenarios diferentes, y más a la medida de las necesidades, intereses y problemas de la población (...).
La Educación no formal estará integrada por diferentes áreas de trabajo educativo, entre las cuales se mencionan: alfabetización, educación social, educación de personas jóvenes y adultas. Se promoverá la articulación y complementariedad de la educación formal y no formal con el propósito de que ésta contribuya a la reinserción y continuidad educativa de las personas”.
A los participantes de los centros de atención a la situación de calle  les agrada  el trabajo mediante los talleres, creemos que el camino artesanal grupal y la elaboración de propuestas a medida, es un sendero interesante a recorrer, y este proyecto no es más que un intento de ello en una nueva geografía. El desarrollo de una orientación confluente es un aportarte relevante para enriquecer el trabajo en los centros. 

Se generan habilidades transversales que promuevan y consoliden egresos consistentes de la situación de calle, así como aportaría a la política pública (incluyendo la convivencia y la seguridad ciudadana) proponiendo una inclusión a través de la educación.

Referencias:
Camors, J., Varón, X., Ubal, M. (2009).  “Aportes a las prácticas de Educación No Formal desde la Investigación educativa”. Montevideo: Dirección de Educación del MEC..
Charlín, K., González, W. (2013). “El Taller Literario Móvil: viajes, caminos, encuentros e invenciones.” Montevideo: Rumbos.
Olivares, O., González Bello, J. (2012). Hacia un nuevo paradigma en Orientación vocacional. En: Paradigma. Vol. XXXIII (2) 127-141. Recuperado de: http://www.scielo.org.ve/pdf/pdg/v33n2/art07.pdf


viernes, 23 de mayo de 2014

Discapacidad y orientación vocacional.

Marcelo Rocha -un psicólogo y orientador argentino- publicó: "Discapacidad, orientación vocacional y proyectos de vida". Con una vasta experiencia en la temática. El autor presenta un aporte fundamental para orientadores que trabajan en distintos escenarios.

Se comparte aquí lo expresado en el material de difusión del libro publicado en Argentina. 

“¿Alguna vez se ha pensado a la discapacidad desde la vocación, desde el qué querer ser o hacer en la vida? Esta es una de las principales preguntas a la que se intenta dar respuesta en esta obra.

Tanto para las escuelas especiales como para la mayoría de centros especializados, se torna complejo pensar en la finalización de la concurrencia de los sujetos que transitan por esos espacios; por ende,  las severas dificultades existentes en torno a la posibilidad de un egreso dan lugar a las eternas institucionalizaciones y a lo que el autor nomina como “los circuitos de la discapacidad".

La Orientación Vocacional se ofrece como una práctica capaz de acompañar a los sujetos en sus propias construcciones de proyectos de vida, brindando  -a través de la puesta en escena del proceso orientativo-, materiales simbólicos -o reales- que contribuyan al reposicionamiento subjetivo de éstos  hacia los objetos culturales que los convocan, llámese estudio, trabajo, u otros intereses. Sin embargo, el autor insiste en denunciar que las culturas actuales no llaman a incluir a los sujetos que han sido marcados por ciertos rótulos o diagnósticos.

En este sentido, este tipo de práctica, constituye un modo de respuesta posible a estos problemas, pues, permite  crear un escenario que da lugar a la puesta en escena del trabajo de todos aquellos significantes y experiencias que han faltado en esos trayectos de vida.
En esta obra se muestra la importancia de esta modalidad para el desarrollo de la autonomía de las personas con discapacidad y se incentiva a que las mismas sean implementadas, no solo en los espacios de orientación, sino también, en las instituciones que alojan a estos sujetos. 

El ser humano –tenga o no discapacidad- debe ser –ante todo- un ser que pueda habitar el mundo, creando –para ello- su propio proyecto. Esa es la difícil apuesta…"

Marcelo Rocha es  psicólogo y psicoanalista. Docente del Seminario electivo de pregrado: “Discapacidad; su abordaje clínico y social” (Facultad de psicología- Universidad Nacional de Rosario). Presidente de la Fundación “Estar Eduardo Schwank” (Deportes, arte y proyectos de vida para personas con discapacidad). . Fue miembro fundador y coordinador del área Discapacidad en APORA (Asociación de Profesionales de la Orientación de la República Argentina). 

viernes, 16 de mayo de 2014

Mesa redonda: "desafíos de la orientación vocacional y profesional"

Mesa redonda: "desafíos de la orientación vocacional y profesional"

El lunes 28 de abril se conmemoró en la ciudad de Montevideo el día Latinoamericano de la Orientación con una mesa redonda: “Desafíos actuales de la orientación vocacional y profesional”, que tuvo lugar en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de la República (UdelaR)

La actividad comenzó con unas palabras de homenaje a la profesora Olga Oliveros.  La profesora Oliveros trabajó para la difusión de la orientación siendo ponente en congresos nacionales e internacionales y publicó gran cantidades de artículos sobre el tema. Los orientadores latinoamericanos tenemos además una deuda con Olga porque fue coeditora de la hoja informativa de la Red latinoamericana de Profesionales de la Información y representó a la red en diversas actividades.

El Lic. Alejandro Bouzó es coordinador del Proyecto de Inserción Social del “Portal Amarillo”. El portal es el centro nacional de referencia para el abordaje de la drogodependencias y coordina con la red de centros que trabajan promoviendo una inserción social de su población. Bouzó presentó los objetivos del trabajo de rehabilitación  de los usuarios de los servicios. Sostuvo que el perfil etario de la población que consulta ha ido cambiando, en este momento se trabaja mucho con personas mayores de 30 años y un aspecto central del trabajo es la promoción de una reinserción social y laboral. Relató que muchos consumidores preservan su empleo hasta último momento y que otros renuncian cuando perciben que no pueden sostener su desempeño laboral. Los vínculos familiares y sociales sufren un importante deterioro a partir de las conductas asociadas con el consumo problemático y sobre eso hay que trabajar mucho desde la interdisciplina. Un aspecto a abordar es la promoción de la toma de conciencia del valor de la capacitación. 

Bouzó planteó que se promueve que los proyectos cuenten con la figura del “referente educativo laboral” que cuente con formación para el trabajo con usuarios problemáticos de drogas y un acceso a becas de Instituto nacional de Empleo y Formación profesional.
Entre los desafíos que identificó es le logro de una mayor articulación  y continuidad de los programas estatales necesarios para potenciar los procesos de inserción social, educativa y laboral de los usuarios. También destaca que se deben consolidar estrategias de inserción laboral que no resulten tan dependientas de los avatares de los ciclos económicos

La Lic. Mariana Martínez participó como integrante del equipo de orientadores que trabajan en la Universidad de Trabajo (Consejo Técnico Profesional). Martínez sostuvo que a partir del año 2009 se generalizaron los espacios de orientación vocacional para los alumnos de tercer año de ciclo básico tecnológico (CBT). Los alumnos de CBT tienen talleres optativos de capacitación (TOC) cada año, y en tercero un espacio de orientación vocacional. Se trata de una materia curricular, que funciona en un horario distinto al resto de los cursos. El objetivo del espacio es el de promover procesos de reflexión para que los alumnos puedan realizar sus elecciones educativas. Los alumnos pueden optar por un bachillerato diversificado de enseñanza secundaria u optar entre algunos de los cursos de la amplia oferta de la educación técnica. Destacó el peso de lo territorial en muchas de las elecciones de los adolescentes. Un objetivo importante del trabajo es el combate de la deserción escolar entre una población vulnerable.  Rescató dos requisitos  del orientador “debe creer, confiar en que los alumnos van a continuar estudiando y luego no frustrarse  cuando se presentan las deserciones”.  



jueves, 15 de mayo de 2014

Mesa redonda: Día latinoamericano de la orientación (segunda parte)

Expsitores: Bouzó, Santiviago, Martínez y Carbajal (mod.)
(continuación del post anterior) 

En su exposición la Lic. Martínez destacó la necesidad de conformar equipos de dos docentes para poder trabajar de otra forma en el espacio que también implica realizar salidas didácticas. También subrayó lo difícil que resulta contar con una información educativa y ocupacional actualizada.  Al igual que Bouzó, marcó la importancia de consolidar una articulación entre los diversos programas.

La Lic. Carina Santiviago es coordinadora del Servicio de Orientación Vocacional (SOVO) de la Facultad de Psicología y del Programa de Respaldo al Aprendizaje (PROGRESA), de UdelaR. Reseñó el proceso de consolidación de ambos espacios. El SOVO se estableció en Facultad  a partir de 1998 y PROGRESA en la universidad desde 2007. Un objetivo que se persigue en los programas es la promoción del acceso al conocimiento de todos los estudiantes, que puede ser pensado como una herramienta clave para el logro de una inserción social. Desde ambos espacios se trabaja para una necesaria democratización de los espacios de orientación.
Un concepto que Santiviago compartió es el de la “construcción de la demanda”, se trabaja  con adolescentes promoviendo una toma de conciencia sobre la necesidad de construcción de proyectos personales, que se irán desarrollando a lo largo de la vida. Una propuesta metodológica que resulta muy valiosa es la de trabajar como orientadores allí donde los adolescentes se encuentran, trabajando mediante una multiplicidad de dispositivos de intervención.  También se fomenta el trabajo en red, promoviendo el involucramiento de los actores.

Santiviago enumeró algunas herramientas que han resultado muy importantes como Expo Educa  (una feria sobre la oferta educativa nacional que se desarrolla en varias ciudades), el desarrollo de guías informativas, los centros de orientación y consulta  y el crecimiento de los espacios de tutorías entre pares en la educación media y terciaria.  Relató que se está trabajado para la implementación de espacios de orientación en las escuelas. Por último convocó a través de una comunicación a los participantes para que se integren a las redes de orientadores que se ha ido conformando para potenciar el trabajo en este vasto campo disciplinario, en particular a la Red de Profesorado Universitario Latinoamericano en Orientación.

La actividad contó, entre otros, con la participación orientadores de ambas Universidades, integrantes de PROGRESA, orientadores del Ministerio de Trabajo y alumnos de los cursos de orientación. Fue organizada por Servicio de Orientación Vocacional de UdelaR, Programa Progresa y Cátedra de Orientación Vocacional de la Universidad Católica. Auspiciaron: “Red del Profesorado Latinoamericano en Orientación” y “Red Interuniversitaria Latinoamericana de Profesores de Orientación”.

jueves, 8 de mayo de 2014

XVII Congreso Argentino de Orientación Vocacional



"El Valor Social de la Orientación. Desafíos para la equidad en el acceso a la educación y el trabajo", organizado en conjunto: APORÁ y Universidad Nacional de Villa María (UNVM),

22, 23 y 24 de Mayo de 2014, Villa María, Córdoba.

Expositores Confirmados:

Dra. Carina Kaplan
Lic. Edith Bonelli
Mg. Sergio Rascovan
Lic.Susana Volman
Dra. Susana Hintze
Ps. Marcelo Rocha
Lic. Cristian Pérez Centeno

Programa del Congreso

JUEVES 22 DE mayo 
- 12 a 16 h. Acreditación.
- 16 h. Acto inaugural. Hablarán autoridades de UNVM y APORA.
- 17 h. Primer panel. 
Desafíos para la equidad en el acceso a la educación: 
- "Desafíos de la Orientación Educativa en la actualidad". Sergio Rascovan
- “El espacio curricular Formación para la vida y el Trabajo, sostenedor de los proyectos de los jóvenes”. Edith Bonelli.
- "Tutorías" Graciela Volman.
- 18,30 h. Grupos de Intercambio
- 19,30 h. Presentación de libros.

VIERNES 23 DE MAYO Campus UNVM 

- 9 a 11 hs.  Taller abierto a la comunidad: LOS HORIZONTES DE LOS JÓVENES y LA ESCUELA COMO ORIENTADORA (Dirigido a docentes, directivos, supervisores, preceptores, coordinadores de curso, profesionales de gabinetes, etc.)
- 9 a 10.30h. Presentación Trabajos Libres
- 10,0 a 11 h. Pausa
- 11 a 13h.  Paneles auto convocados. Discapacidades y vulnerabilidad  social: prácticas  inclusivas  que  orientan  y promueven  la inserción socio-educativa y laboral de jóvenes y adultos.
- Espacio para redes de orientadores  INTERCÁTEDRAS ROTE
- 11 a 13 h Presentación Trabajos Libres
- 13 a 14 h. Almuerzo.
- 14 h. a 15,30 h. Presentación de Trabajos Libres.
Pausa
- 16h. Conferencia Central: "El valor social de la orientación", Dra. Carina Kaplan
- 17 h. Grupos de Intercambio
- 18 h. Diálogo con Conferencista a partir de los grupos de intercambio
- 19 h Asamblea de APORA
- 21,30 h. Cena de Camaradería Festejo Día del Orientador

SÁBADO 24 DE MAYO Campus UNVM 

Segundo panel
9,30 hs Desafíos para la equidad en el acceso al trabajo:
- "Orientación, discapacidad y acceso al trabajo" Lic. Marcelo Rocha Rocha.
- "Trabajo y economía social y solidaria". Dra. Susana Hintze
- "Profesión Académica y Equidad en la universidad pública de Argentina". Lic.
Cristian Pérez Centeno
Pausa
- 11 a 12 h. Grupos de intercambio
- 12,30 a 13 h. Presentación final de las conclusiones de los grupos de intercambio.
Cierre

Ejes temáticos

1.      Los  profesionales de la Orientación:
·      Formación de orientadores.
·      El paradigma del pensamiento crítico
·      Inserciones laborales

2.       Novedades en las prácticas.
·      Nuevas metodologías.
·       Diferentes  recursos.
·       Las nuevas tecnologías (NTICs ) Usos en Orientación.

3.      La orientación en la escuela
        ·       Experiencias  de Orientación en espacios curriculares.
        ·       Equipos de orientación en las escuelas. 
        ·       La escuela como orientadora. El rol de los diversos actores institucionales. Profesionales, docentes, padres, comunidad.
        ·       Tutorías y tutores en la escuela media

 4.     Múltiples Ámbitos de la  Orientación.
·      Salud Contribuciones de la OV a la Salud Integral de los sujetos
·       Educación. Tutorías. Educación formal y no formal. Ingreso y permanencia en los niveles superiores.
·      Trabajo. Consideraciones sobre la institucionalización de las prácticas 
·      La Orientación como interface de ámbitos

5.     Los sujetos  de la orientación
        ·      Nuevos paradigmas de uso y generación de información. Subjetividades mediáticas
·      Atravesamientos de género
·      Orientación y discapacidad
·      Orientación en todas las edades
·      Sujetos migrantes
·      Poblaciones vulnerables.

6.      Políticas públicas en orientación.
·      Aportes a la equidad, la inclusión y el desarrollo social
·      Políticas sociales en relación a la vinculación educación/ trabajo.
·       Gestión  de políticas y estrategias de intervención para el fortalecimiento de proyectos personales/ comunitarios/ cooperativos. Lazos con la economía social
·      La mirada ecológica. La sustentabilidad ambiental


Informes:

miércoles, 7 de mayo de 2014

Coloquios "Adolescencia y juventud: debates contemporáneos".

Ciclo de coloquios en Facultad de Psicología 
(Universidad de la República) 

Primer coloquio: Una mirada desde el desarrollo evolutivo.

Dia y hora: 
Miércoles, 14 Mayo 2014 - 19:00 - 21:00

Lugar: 
Tristán Narvaja 1874. Montevideo.
Aula Magna "Juan Carlos Carrasco"
Facultad de Psicología. Universidad de la República.

Organiza: 
Instituto de Psicología de la Salud Programa Desarrollo Psicológico y Psicología Evolutiva, Facultad de Psicología Apoya: Comisión Sectorial de Investigación Científica de la Universidad de la República (CSIC).

Participan:
Miguel Carbajal
Lic. en Psicología. Especialización en Adolescencia y Orientación Vocacional. Docente Universitario (UCU). Psicoterapeuta Psicoanalítico (AUDEPP). Representante en Uruguay de la Red Latinoamericana de Orientadores Profesionales.
 
Graciela Montano
Licenciada en Psicología. Técnico en Psicología Infantil de la Escuela de Colaboradores de Médicos de Fac de Medicina. Diplomada en
Psicoterapia Psicoanalítica en Servicios de Salud de la Escuela de Graduados de Fac. de Medicina. Psicoterapeuta habilitante y supervisora de AUDEPP.
 
María J. Pimienta Fernández
Lic. en Psicología, Magister en Psicología y Educación (Fac. de Psicología, UdelaR). Doctoranda en Doctorado de Educación- Universidad Nacional de Ciencias de la Educación de Entre Ríos, Argentina.
Coordinadora del Programa Desarrollo Psicológico y Psicología Evolutiva Instituto de Psicología de la Salud.

Contacto-Inscripciones: 

Entrada libre.
Contacto e inscripciones:
 coloquiosadolescenciayjuventud@gmail.com