¿Por qué diseñar un proyecto de orientación confluente para los
centros
de atención a los individuos en situación de calle ?
Por Priscila Cóccaro y Wilton González.
Entendemos
que el campo de la orientación confluente (González Bello y Olivares, 2012) es
un espacio emergente, donde aún existe mucho para construir, si queremos lograr
propuestas educativas de calidad. Esta noción resulta de particular utilidad para el trabajo con hombres y mujeres que se encuentran
en situación de calle.
La
orientación educativa y profesional es para todos y se desarrolla a lo largo de toda la vida,
en ella confluyen elementos sinérgicos con los planteados por la UNESCO.
En la Ley
de Educación en Uruguay (2008) se han definido a los centros de atención a la
situación de calle como ámbitos educativos,
ese cambio a tenido efectos conceptuales, generando que los equipos técnicos pasen
a autodefinirse como equipos educativos.
Con
relación a la Ley, Camors, Varón y Ubal (2009) plantean que “el desafío sigue
siendo garantizar el derecho a la educación, para todos, durante toda la vida;
más aún, garantizar la posibilidad de alcanzar aprendizajes, aprovechando las
múltiples situaciones de la vida cotidiana y social que son susceptibles de ser
transformadas en situaciones educativas (Mialaret, 1985).
La educación
no formal puede significar la construcción de escenarios diferentes, y más a la
medida de las necesidades, intereses y problemas de la población (...).
La
Educación no formal estará integrada por diferentes áreas de trabajo educativo,
entre las cuales se mencionan: alfabetización, educación social, educación de
personas jóvenes y adultas. Se promoverá la articulación y complementariedad de
la educación formal y no formal con el propósito de que ésta contribuya a la
reinserción y continuidad educativa de las personas”.
A los participantes
de los centros de atención a la situación de calle les agrada
el trabajo mediante los talleres, creemos que el camino artesanal grupal
y la elaboración de propuestas a medida, es un sendero interesante a recorrer,
y este proyecto no es más que un intento de ello en una nueva geografía. El
desarrollo de una orientación confluente es un aportarte relevante para
enriquecer el trabajo en los centros.
Se
generan habilidades transversales que promuevan y consoliden egresos
consistentes de la situación de calle, así como aportaría a la política pública
(incluyendo la convivencia y la seguridad ciudadana) proponiendo una inclusión
a través de la educación.
Referencias:
Camors,
J., Varón, X., Ubal, M. (2009). “Aportes
a las prácticas de Educación No Formal desde la Investigación educativa”. Montevideo:
Dirección de Educación del MEC..
Charlín,
K., González, W. (2013). “El Taller Literario Móvil: viajes, caminos,
encuentros e invenciones.” Montevideo: Rumbos.
Olivares,
O., González Bello, J. (2012). Hacia un nuevo paradigma en Orientación
vocacional. En: Paradigma. Vol. XXXIII (2) 127-141. Recuperado de:
http://www.scielo.org.ve/pdf/pdg/v33n2/art07.pdf
La educación a lo largo de la vida debería ser el futuro de la educación. La llamada educación no formal, en ocasiones llamada así de forma peyorativa, es la herramienta que mejor se adapta a las personas excluidas del sistema, dado que su programación, su metodología y aplicación es pensada para ser quien se acomode al demandante. La educación es generada a través del vínculo y siempre es bidireccional.
ResponderEliminarSin embargo, considero que la falla o el punto débil de esta disciplina es su objetivo, dado que lo que busca es la reinserción del individuo a la sociedad. La adaptación a una sociedad enferma nunca puede ser síntoma de salud. Creo que la educación social o no formal debe promover las vías autosustentables de vida. La inclusión en los programas educativos de valores, principios y contenidos que promuevan en cuidado del medio ambiente, la salud, debe promover la participación, etc. La educación social debe tener como fin las microrevoluciones, el cambio gradual de esta sociedad debe darse desde las micro políticas ( http://articulando.com.uy/2014/03/21/el-cambio-es-micropolitico-gabriela-etcheverry/), la transformación de las practicas, el mundo se compone de uniones, de enlaces que forman algo nuevo, la practica educativa en todos los ámbitos y niveles es un enlace que genera algo nuevo, es la única forma de generar esperanzas
Estimado Migue: los orientadores hemos generado un consenso acerca de que una orientación eficaz debe promover que todos individuos accedan a planificar las acciones que los conduzcan a avances personales, educativos, económicos y sociales. El trabajo con individuos que viven en situación de calle presenta un nivel de complejidad importante por eso la propuesta de los colegas me parece muy útil. No veo que se planteen una adaptación acrítica a la sociedad.
ResponderEliminar